jueves, 19 de enero de 2012

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL 1ªWEBQUEST

PRIMERA WEBQUEST
INDICE:

·        INDICE ...................................................... 2
·        PASO 0.....................................................  3
·        PASO 1..................................................... 3-5
·        PASO 2 .................................................... 5-6
·        PASO 3..................................................... 6-8
·        PASO 4..................................................... 8-10
·        PASO 5.....................................................10-11
·  CONCLUSIÒN GLOBAL..........................11-12

Paso 0:
El video visto en la clase anterior mostraba una recopilación de los momentos vividos en los dos cursos anteriores del ciclo formativo de Educación Infantil.
Se podía observar el gran compañerismo que tenían todos los alumnos de ese ciclo formativo, pero no sólo el compañerismo, sino también el trabajo que realizaban en grupo. Este video también muestra el aprendizaje de estos alumnos, pero siendo un aprendizaje relacionado con el juego. También mostraba la importancia de la organización del material de una clase de Educación Infantil. Se observaba que todo estaba pensado específicamente para los niños, puesto que todo estaba organizado para su altura. Eso se vio en unas fotos en las que los alumnos salen en el cuarto de baño de una escuela infantil.
Una de las frases que aparecen en este video es “vine con dudas y me fui con más”. Esta expresión quiere decir que la propia experiencia te va resolviendo dudas pero que a la vez te da otras nuevas dudas que has de resolver; pues cada niño es un mundo distinto.
Lo que más nos llamó la atención del video fue la actividad que realizaron en un hospital a los pequeños que se encontraban allí hospitalizados, puesto que fue un acto realmente solidario. Aunque para realizar actividades de ese tipo hay que tener una gran fortaleza porque nunca se sabe con qué te vas a encontrar.
Ø En conclusión:
Veníamos con la idea de que este ciclo formativo sería más prácticas que teoría pero nos hemos dado cuenta que para poder hacer la práctica hay que tener un mínimo conocimiento sobre la didáctica que es la base para una educadora infantil. El video nos ha impactado un poco por muchas de sus frases que a simple vista parecen frases escritas porque sí, pero en verdad, cada una de ellas tienen un significado y un mensaje oculto que aunque por ahora no se lo veamos conseguiremos verlo cuando hayamos avanzado un poco más en este ciclo. Este video nos ha dejado claro las expectativas sobre la educación infantil y nos ha motivado aún más a continuar con nuestra formación para poder alcanzar nuestra meta de llegar a ser educadoras infantiles.
PASO 1:
Nos presenta el módulo de didáctica de la Educación Infantil y nos comenta que a lo largo del desarrollo de este módulo comprenderemos las finalidades de la educación infantil, sus antecedentes históricos, características y los principios metodológicos propios de esta edad educativa, así como la manera de evaluarnos que tendrá a lo largo del curso, es decir, que será continua y se tendrá en cuenta:
           Los conceptos
           Procedimientos
           Actitudes
Los instrumentos para dicha evaluación serán:
           Cuadernos de clase
           Actitudes y participación diaria en clase
           Interés en general sobre el modulo
           Actividades que se realicen en casa
           Informes, monografías, lecturas etc.
           Asistencia a clase y puntualidad
           Exposiciones orales en clase
           Pruebas o controles no habrá si el profesor de didáctica no ve que no has perdido evaluación continua de dicho modulo.
Nos presenta las webquest, que significa una cuestión en la red. A lo largo del curso tendremos cinco webquest y tres blog donde tendríamos que opinar y debatir sobre el tema a exponer.
Las dinámicas fueron:
·        “Jarras Vacías” de Luchins :
Se trata de un juego que nos da tres grupos de números y tenemos que agruparlos para solo obtener un grupo con la cantidad indicada. Él nos pone tres modelos y luego nos deja que hagamos cinco operaciones matemáticas como nosotros queramos para los siguientes grupos, pero todos seguimos el modelo que él nos da. Tras esto, incide sobre la importancia de la innovación en la educación infantil, es decir, la importancia de no repetir siempre el mismo modelo, porque se volvería una rutina. Ello provocaría que terminásemos haciendo fichas como la mayoría de los educadores de España utilizan. Es algo que a los niños/as no les aporta nada a su desarrollo, tan solo a seguir los modelos y las pautas que su educador les enseña. También hace referencia a lo difícil que es realizar las clases como uno quiere y desea, pues recibirían muchas críticas de sus compañeros lo que puede ocasionar ansiedad, frustración, indignación y como consecuencia el abandono de tu manera de enseñar.
·        “Realidad Compleja”:
Nos pone un ejemplo que consiste en poner en un minuto el concepto de un objeto, en este caso una silla, sin mirar lo que pone ningún compañero. Cada uno escribe el significado de silla en nuestro cuaderno. Al acabar el tiempo aparecen unas imágenes proyectadas en la pizarra. Con el concepto que hemos escrito debemos escoger de entre todos esos objetos cual se asemeja a nuestro concepto y los resultados fueron muy distintos.
·        “Un procedimiento cotidiano”:
Con esta dinámica nos sorprendimos. Después de debatir de qué se podía tratar, resultó ser una explicación de cómo poner una lavadora.
·        "El cuento de la carpintería":
Esta dinámica ha sido la que realmente hemos visto más importante, ya que se refiere a la importancia de valorar más lo positivo de cada uno y no buscar lo negativo de cada persona, porque si no el trabajo en grupo sería muy difícil de lograr, siempre habría choques entre los miembros de dicho grupo. También hace referencia a lo fácil que es encontrar los defectos ajenos en lugar de las virtudes. Hay que trabajar en grupo, no por separado.
Ø En conclusión:
En este paso Miguel nuestro profesor de didáctica, nos ha mostrado como hasta nosotros mismo cometemos el error de seguir un modelo y ha sido de la manera más fácil que nos podemos imaginar, como la de un juego de cálculos, todos los del grupo hemos seguido el modelo que él nos explicó en la pizarra ,ninguno escogimos otra vía para realizar las operaciones, pero la culpa resulta que no es de nosotros solamente , sino de las que un día fueron nuestras educadoras, ya que ellas nos infundieron a seguir un modelo desde pequeñitos, mediante las típicas  fichas lo que sucedió es que poco a poco fueron apaciguando nuestra creatividad. La parábola general es que no hay que seguir ningún modelo y muchos menos mediante fichas, hay que  realizar talleres o actividades individuales o en grupo para resaltar su creatividad y así saber lo que el niño quiere transmitirnos mediante un dibujo y jamás decirle la típica pregunta ¿esto qué es? Porque  la moral y autoestima se le vendría abajo porque el niño en su garabato vería una preciosa casa y al preguntarle ¿qué es? el niño no sabría ya ni que responder porque si su maestra, que la quiere tanto, no ve lo que él ha dibujado con tanto cariño y celo, ya sabe que algo está mal y ahí es cuando nosotras las educadoras no debemos llegar a que el niño se sienta de tal manera.

Paso 2:
Otra dinámica para practicar con los niños es el Juego Simbólico. Es aquel juego en el cual el niño juega imitando a la realidad. Ello le permite conocer tanto los roles como la realidad de la sociedad. Tras explicarnos Miguel lo que quiere decir Juego Simbólico nos enseñó unas fotografías, las cuales mostraban una clase en la cual la profesora realizaba ese tipo de juego.
En la primera fotografía se observan a unos niños de 3 años de edad situados en un lado de la clase, jugando y experimentando con los juguetes que tenían a su alrededor. El primer niño sostiene un teléfono en la mano. Si fuese el primer día de clase, probablemente estuviese hablando con su madre. Ellos se sienten indefensos lejos de sus padres, ya que tienen un gran vínculo hacia ellos. El hecho de estar “supuestamente” hablando con su madre por teléfono le produce seguridad. Otra cosa que podemos  observar es que las ventanas son bajas, algo que puede producir una cierta inseguridad.
En la segunda fotografía los niños se encuentran sentados en una mesa situada del revés. Se puede observar el juego simbólico, puesto que para ellos en ese momento no es una mesa, sino un coche. El aro que sostienen lo utilizan como el volante de su coche. Está claro que ese juego está programado puesto que ellos solos no podrían haberlo hecho. Estos niños estuvieron trabajando un centro de interés, los transportes.
En la tercera fotografía se observa las perchas con los nombres de cada uno de los niños. Un dato importante es la situación de las perchas, ya que los niños no necesitan la ayuda de la educadora para colocar su ropa.
En la cuarta fotografía siguen con el juego simbólico de los medios de transporte, aunque en este caso es dirigido. Usan las sillas para crear un avión, pero a diferencia de la fotografía número dos, aquí los niños están en grupo. Llevan una tarjeta con su nombre colgado de la camiseta pero en letras mayúsculas, esto les facilita su lectura  por ser más grandes y estar separadas unas de otras. En la metodología la educadora busca la autonomía de cada niño, pues las cajitas de colores están al alcance de los niños.
En la quinta fotografía se observa que juegan a ser como papá y mamá. Están jugando a las cocinitas por lo que sigue siendo un juego simbólico. No se encuentran en el aula. Cualquier espacio puede ser un espacio educativo.
En la sexta fotografía el niño está fregando. Toda la decoración es falsa, tanto los azulejos como el grifo, lo que hace que flore la imaginación y creatividad de los niños.
Ø En conclusión:

A simple vista en las fotografías se ven como una clase desordenada y echa un caos eso es lo que pensarían sus compañeras y las madres y padres de los niños, pero en verdad la finalidad de esas fotos es muy diferente ya que nos enseñan muchos sobre cómo seguir el ritmo de una clase de infantil. La educadora es decir. Isabel parece no estar incluida en los juegos y talleres de los niños, pero en realidad si está porque es ella la que planifica cada una de las actividades que se va a realizar, lo que pasa es que deja que los niños desarrollen su creatividad mediante el juego simbólico, actividades se sicomotricidad, actividades con la plastilina y así con todas y cada una de sus actividades pero recuerdo deben estar planificadas. La educadora parece no estar pendiente de ellos, pero en verdad si lo está porque es la que realiza las fotografías después en su domicilio las observa detenidamente para darse cuenta si sus objetivos se están cumpliendo, y en estas fotos nos hemos dado cuenta de que si se cumplen y todo ello lo logra sin seguir ningún modelo y ningún tipo de libro lo cual es muy importante y satisfactorio para la educadora.

PASO 3:

Los cimientos de la educación:

La manera de intervenir en el aula dependerá de la edad del niño. Todo sucede en la etapa de educación infantil. Los niños son distintos pues proceden de contextos históricos distintos, o que tienen problemas afectivos, sociales, en el desarrollo, etc. Pero la escuela ha de contar con ello y no tratar a lo diverso como homogéneo pues ello acaba en fracaso. Lo ideal es tratar a lo diverso como heterogéneo.

-CURVA DEL  DESARROLLO COGNITIVO Y SOCIO-AFECTIVO:

Algunos psicólogos han analizado el aprendizaje de los niños de 0 a 8 años y lo han representado mediante un diagrama. En él se indica que de 0 a 6 años el niño no aprende nada, se mantiene en una misma línea y es a partir de los 6 a 8 años cuando se producen los cambios más importantes. Esto significa que todo lo importante sucede después de los 6 años  y que lo anterior carece de importancia, no tiene competencias y hay que esperar a que pase el tiempo. Las consecuencias educativas son que cada nivel prepara para el próximo y que el papel de las escuelas es esperar a que pase el tiempo, en consecuencia, la función de las escuelas es  proteger al niño en espera del futuro. Mediante un dibujo que representa una paradoja, Miguel nos quiso enseñar que se quiere representar que cuando el sistema educativo fracasa nos conformamos con echarle la culpa al sistema educativo anterior.
-ALGUNOS APRENDIZAJES Y SU ENFOQUE.

Con la lectoescritura  se piensa que repitiendo se aprende, pero la que escribe es la mano, y hay que educar a la mano, no a la cabeza. En realidad expresamos lo que tenemos en la cabeza y escribe la cabeza, luego no tiene sentido fortalecer la mano. Esto es la consecuencia de hacer muchas fichitas pre escritura. Repetir no sirve de nada, pues le dan un modelo que finalmente el niño hace lo que quiere y ello no le genera ningún aprendizaje.
Hay también otro grupo de psicólogos que esta curva la interpretan de otra manera, es decir, desde que nace la curva empieza a crecer y no a los 6 años como en el primer caso. Esto quiere decir que el aprendizaje verdadero se produce de 0 a 6 años. A partir de esa edad lo que se hace es afianzar esos conocimientos que ya se tienen. Los cimientos es lo más importante, te hacen ser lo que eres, después no se puede desarrollar lo que no se ha construido. Casi todo se acaba en esta etapa: según Bruner, el 80% lo importante es lo que se haya construido en esos primeros años, de no ser así llegaremos tarde.

-CONSECUENCIAS EDUCATIVAS: ALGUNAS PIEZAS DE EVIDENCIA.

Construcción del  concepto  de tiempo:

•Cuando un niño pequeño llora porque tiene hambre la madre le da el pecho y crea un pacto con ella. Al poco tiempo el niño tiene hambre pero no llora, porque ya tiene el concepto de tiempo y sabe que su madre le va a dar el pecho.
Construcción de conceptos sociales:
El concepto hermano un niño lo entiende como aquellas de personas que viven en el mismo hogar. Eso lo entiende de esa manera por el hecho de que su hermano vive con él. Si a ese niño le dices que un hombre es su tito, es decir, el hermano de su padre, y se lo explicas; como él tiene ese concepto de hermano, no entenderá que ese hombre sea hermano de su padre, pues no viven juntos.
          Dibuja lo que sabe, no lo que ve: los niños en esta edad dibujan construyendo un concepto adecuado a la realidad. La cognición está antes de la percepción. Por eso un niño dibuja según su concepto de realidad, aunque no esté bien hecho. Cuando ese niño domine la perspectiva será cuando corrija ese error.
          Teorías científicas del niño, parentesco familiar: si a un niño le dices que clasifique varias imágenes en ser vivo y objeto inanimado, ese niño lo que hará será, por ejemplo, colocar “mesa y piedra” en ser vivo. Esto se debe a que el niño, según hipótesis sobre la construcción del conocimiento de “mesa y piedra”, los coloca como ser vivo, pues es algo que siempre está y no muere. Se trata de una teoría científica del niño.
          Lenguaje escrito: debe de haber libros en la escuela, pero no de juguete (juego simbólico). Hay que leer libros en la escuela todos los días 15 minutos con percepción de lo que se lee. Lo importante no será lo que  digas sino que lo digas correctamente aunque no digas nada (curva plana).

Ø En conclusión:

Hemos visto dos curvas que para nuestra formación es muy importante saberlas, pues cada una de ellas, nos dicen una pautas a seguir para educar o mejor dicho  enseñar a los niños y niñas de educación infantil, aunque la mayoría de las educadoras eligen la línea recta es decir, que hasta los 6 años no aprenden nada así no se complican la vida en buscar métodos de enseñanza, lo cual vemos una atrocidad ya que los niños en las primeras edades es cuando más aprenden y luego está la curva que primero va evolucionando y llegada a una edad se va consolidando, y para nosotras es la que de verdad deberían seguir todas las educadoras, y repito no mediante modelos, insistimos en esto porque nuestro profesor de didáctica nos ha inculcado que no debemos seguir ningún modelo, lo cual estamos de acuerdo porque cada niño es diferente y tiene su ritmo de aprendizaje. Luego, vemos que el niño mediante el dibujo, nos está plasmando lo que él entiende como correcto, ya esté bien o mal dibujado,  pero como vaya desarrollando el mismo se irá dando cuenta de sus errores e intentara rectificarlos. Vemos muy importante que haya libros en la escuela infanti, para desarrollar su interés sobre la lectura.

PASO 4:

Hemos empezado viendo un video donde la primera frase que aparece es la cruda realidad y se distinguían niños sentados todos en sus sillas y en sus mesas efectuando las típicas fichas que casi todo educador suele utilizar para desarrollar las actividades en clase lo cual adquieren el rol del educador y seguirán ese mismo modelo exactamente en esta fotografía salían todos con la misma ficha de un barco.
En la segunda fotografía salían todos los niños reunidos en un círculo haciendo una asamblea en la cual ellos narran lo ocurrido el día anterior o el fin de semana, hay un encargado de realizar algunas actividades como ver quien falta.
En las siguientes fotografías la educadora en prácticas hace talleres para que los niños desarrollen su creatividad libremente, las cuales están todas planificadas anteriormente.
En otras fotografías se ven que realizan salidas siempre con ayuda de sus padres las salidas fueron: al teatro, a la granja escuela, al museo, a la biblioteca, donde los niños aprenden muchas cosas y después de cada salida realizaban una asamblea para saber el punto de vista de cada niño.
Algunas de las aportaciones de la educadora en prácticas fueron:
El baúl de buff, germinamos semillas, dibujamos flores, placer sensorial mezclando las pinturas, plantamos macetas, descubren recursos, posibilidades de combinar blanco y negro, unidad didáctica la visita al planeta, tocando a los gatos, hablemos sobre los animales, pinturas naturales, la asamblea, trabajo por meses (murales), nos visitan los gusanos de seda, somos exploradores, masa de sal, relajaciones y así muchas más actividades propuestas y realizadas por la educadora en prácticas.
En otras fotografías vemos que celebran los días festivos, tales como, los cumpleaños con un biscocho, el día de Andalucía con un desayuno ayudados por las familias, el día de carnaval disfrazándolos.
En otra fotografía observamos que salían al mismo patio del centro infantil todos juntos a la casa de madera, que está realizada a su medida con lo cual, aprenden tanto niñas como niños a realizar las tareas del hogar mediante el juego simbólico pero cuando lleguen a sus domicilios querrán realizar muchas de estas actividades, sin darse cuenta están aprendiendo lo que es el día a día de sus familias.
Y para todas sus actividades utiliza materiales destructurados y las clases en vez de ser numéricos eran por colores.

Ø  En conclusión:

La educadora en prácticas ha desarrollado y alumbrado en tres meses su manera de ver la educación infantil, proponiendo actividades y talleres muy diversos para que los niños desarrollen su creatividad por si solos, aunque al principio tuvo muchos obstáculos, ya que el educador de esa escuela infantil prefería seguir otro método, es decir, el típico que utilizan todos fichas y más fichas y tener sentados durante todo el día a los niños en sus sillas quietecitos y ordenados, como fueran las clases dependía que le renovaran el contrato de trabajo(lo cual vemos súper mal ya que se preocupaba realmente solo por él y no por los niños y niñas de su clase), pero ella no se rindió y poco a poco le hizo cambiar de opinión, para que le dejara más autonomía con las clases, porque la educadora en prácticas al igual que nosotros pensamos que los niños aprenden mediante el juego, canciones, talleres para que ellos sean los que participen individualmente o por grupos más que por simples fichas que realmente al infantil no le aporta nada solo a seguir un modelo. Todo lo que la alumna en práctica desarrollo en clase está planificado muy bien ya que se tiene que ajustar a cada niño, no los niños a ella. Lo que más resaltamos es que en vez de la alumna en prácticas aprender del educador fue al contrario, que el educador aprendió de la alumna, sin darse cuenta ella le enseño el valor que tiene ser educador y lo bonito que resulta hacerlo bien y no mediante modelos que realmente no sirven para nada, una sonrisa de un niño vale mil veces más que una firma en un papel.
PASO 5:
“Mitos y realidades de la tarea docente”
-        Para ser educadora hay que tener vocación.
·        Respuesta: hay que querer serlo, se tenga o no vocación, hay que intentar ser el mejor.
Ø  Reflexión à hay que tener vocación (nuestra forma de expresar nuestra personalidad). A la hora de estar con los niños influye en su educación. También a la hora de relacionarse con sus alumnos se nota su forma de ser, en su alegría, su simpatía a la hora de enseñarles…
“Si no tienes vocación, dedícate a otra cosa”
-        Para ser educador/a tienen que interesarte los niños.
·        Respuesta: tiene que interesar la enseñanza.
Ø  Reflexión à las dos a la vez, porque para enseñar a los niños de educación infantil te tienen que gustar, saber cómo tratarlos, tener bastante paciencia… Nos tenemos que adaptar a cada etapa que vayamos a enseñar, ya sea infantil, primaria, secundaria… La etapa infantil es la más dedicada porque estamos formando los cimientos de lo que serán en el futuro.
“A enseñar se aprende enseñando”
·        Repuesta: se tiene que saber de antemano. Observar mucho a los profesores y que darte con lo bueno de estos y transmitir sus conocimientos.
Ø  Reflexión à para trabajar en la enseñanza se necesita previamente una formación académica. Pero cuando realmente trabajas en ello, es cuando verdaderamente aprendes más de lo que los libros te enseñan. Con las experiencias, ya sean buenas o malas, se forman unos valores propios, que con un libro no llegas a adquirir.
“Los problemas de los niños son problemas de los educadores/as”
·        Respuesta: los problemas del niño son los del niño y los del educador los del educador. Tienes que romper y saber que cada uno tiene que resolver sus problemas. El educador solo tiene que intentar resolver los problemas del niño implicándose sin pasar de cierto límite.
Ø  Reflexión à hay que implicarse en los problemas de los niños, pero con cierto límite. Por ejemplo, si observamos un caso de maltrato físico o psicológico debemos hacérselo saber a la institución correspondiente. Previamente habría que hablar con los padres del niño.
“Cualquiera con la formación adecuada puede ser educador/a”
·        Respuesta: hay que tener un cierto carisma.
Ø  Reflexión à hay que tener vocación para poder educar ya que tu forma de ser y de enseñar influye en los niños.
“El educador los es las 24h del día”
·        Respuesta: termina su horario de trabajo y se va a disfrutar de la vida. Cuando se termina la tarea se acabo.
Ø  Reflexión à el educador es educador las 24h del día, ya que tiene que planificar las clases, elaborar talleres…
“El docente es fundamentalmente un educador”
·        Respuesta: los padres son los fundamentales educadores. Los educadores sólo enseñan. Los educadores sólo educan subsidiariamente, ya que esa tarea le corresponde a los padres.
Ø  Reflexión à la educación de un niño es responsabilidad de los padres y del educador/a.
“El éxito o fracaso del niño es el éxito o fracaso del educador/a”
·        Respuesta: el éxito o fracaso no es del docente.
Ø  Reflexión à el fracaso es culpa del educador/a  ya que los niños de 0 a 6 años tienen mucha motivación para aprender y conocer lo que le rodea.
CONCLUSION GLOBAL:
Nuestro grupo hemos llegado a la conclusión que actualmente la mayoría de las escuelas infantiles con sus respectivos educadores singue la curva llana, es decir, todo lo importante de la evolución del niño ocurre después de los seis años, y lo anterior carece de importancia. Los educadores no tienen competencias y simplemente dejan que pase el tiempo.
En nuestro futuro como educadoras infantiles, nos comprometemos a seguir la curva real, es decir, educar de manera constructiva en la etapa infantil, ya que desde los cero a seis años, los niños tienen una capacidad de aprendizaje mayor e inconmensurable entusiasmo en aprender cosas nuevas.
Para ser buenas educadoras debemos entender y comprender el termino de didáctica ya que de ello depende nuestra manera de educar a los niños y niñas de infantil. En estos pasos lo que nos ha querido transmitir Miguel, nuestro profesor de didáctica, es el rol que debe seguir una buena educadora sin necesitar seguir un modelo y que a los niños debemos dejar florecer su creatividad. También nos ha resaltado mucho la típica pregunta que hacen los educadores” ¿esto qué es?” jamás hay que hacerle esa pregunta a un niño, que en su profesora ve reflejado un modelo a seguir y con dicha pregunta limitamos su creatividad dándole un modelo a seguir, por ejemplo: la típica casita, debemos buscar maneras de preguntar sin que el niño se sienta infeliz por su dibujo que con tanto esmero ha realizado.
 autoras del informe: lorena, lidia, patri, elena y zoraida.


1 comentario:

  1. DESPUES DE REALIZAR ESTE INFORME ENTRE TODAS,LO REPRESENTAMOS CON UNA EXPOSICIÓN DÓNDE COMENTEMOS LO MÁS IMPORTANTE Y EN UN MINI TEATRO Y CON UN LIBRO TAMAÑO CARTULINA DÓNDE SE REFLEJABA TODO LO QUE SE HABLA EN ESTE INFORME CON FOTOGRAFÍAS Y PEQUEÑAS FRASES...

    ResponderEliminar