lunes, 2 de abril de 2012

los 5 sentidos

DINAMICAS DE PSICOMOTRICIDAD


Nº1.LA CENTRIFUGADORA: (16-01-2012)

Materiales:

Espacio amplio.

Música.

Descripción: el educador/a divide el grupo en dos, una parte se pone en el centro de la clase y se pone en circulo cogidos de la manos y empiezan a caminar al ritmo de las palmas, realizadas por la otra mitad de la clase y deben parar cuando ellos paren de dar palmas y quedar como estatuas durante treinta segundos.

Variantes:

Correr hacia atrás.

Introducir una pelota.

Introducir diferentes sonidos.

Nº2.PSICOMOTRICIDAD-COORDINACIÓN (16-01-2012):

Materiales:

Espacio amplio.

Pelotas.

Descripción:

El educador/a divide el grupo por parejas cada una de ellas se les da una pelota y explica en que consiste la dinámica. Las parejas se sientan en el suelo y uno contra en otro de espaldas tienen que levantarse con la pelota entre los dos y sin necesitar ayuda de las manos ni ninguna otra parte del cuerpo.

Variantes:

Bajar y subir la pelota sin ayuda por la espalda.

Separar las parejas y que anden por todo el espacio disponible y poner música y cuando acabe de sonar, buscar su pareja y sentarse en el suelo y levantarse espalda contra espalda.

 Nº4.EMITAR ANIMALES (17-01-2012):

Materiales:

Espacio amplio.

Descripción:

El educador/a cuanta en que consiste la dinámica, cada niño escoge un animal y la actividad consiste en que cada niño/a realice los sonidos del animal que hayan escogido y que se muevan por el espacio de la habitación.

Variantes:

Realizar los movimientos de los animales

Hacer que se duermen

Hacer que beben y comen.

Hacer que corran porque viene un depredador.

Nº5. EL TITANIC (18-01-2012):

Materiales:

Espacio amplio.

Música

Descripción:

El educador/a cuenta el cuento del titanic, y a continuación les cuenta en que consiste la actividad  y se realiza dos acciones de prueba, para que tengamos claro que los niños/as lo han entendido bien, luego se realiza la dinámica adaptándonos a las diferentes edades de los niños. Por ejemplo: que todos los pasajeros anden tranquilamente por la cubierta del barco, hacer cuatro botes y los niños/as tienen que reunirse de cuatro en cuatro, tenemos que tener en cuenta que no deben quedar ninguno fuera para no crear rivalidad.

Variantes:

Ruidos de animales.

Haciendo de gigante o enano.

BERNAND AUCOUTURIER:


BERNAND AUCOUTURIER:

Nací en 1934 en un pueblo situado cerca de TOURS, capital de la Touraine, jardín de Francia. Mis padres eran profesores y yo era el pequeño de una familia de cuatro hermanos. Me casé en 1956 y he vivido con el apoyo de una gran familia de cinco hijos. En el transcurso de mis primeros años, mis padres estaban comprometidos con la pedagogía Freinet, yo era libre, libre para no ir a la escuela, libre para descubrir la naturaleza y el trabajo del campo. Mi padre pintor en sus horas libres, deportista, animador de cine, de teatro popular, mi madre implicada en política, hizo que este período marcara de forma indeleble mi futura vida personal y profesional.

Yo guardo un vivo recuerdo de la liberación de mi pueblo por las tropas americanas y de todo el período de 1940-1945. Mis estudios secundarios en Tours no me apasionaron. Por suerte, los deportes individuales me permitieron afirmarme y después del bachillerato, en 1954, comencé los estudios para ser profesor de Educación Física.

A lo largo de estos estudios un profesor me marcó, el doctor Jean LE BOULCH, que cuestionaba la gimnasia sueca y la educación física en general. Me interesé entonces por los trabajos de P.VAYER y A. LAPIERRE. Descubrí a FREUD, DOLTO, AJURIAGUERRA, (que hizo el prólogo de uno de mis libros) y los grandes pedagogos. MONTESSORI, DEWEY, DECROLY, FREINET, MAKARENKO, NEILL.

Mis estudios de educación física me decepcionaron porque eran demasiado mecanicistas y demasiado físicos. Solo me apasionó la pedagogía del movimiento y descubrí entonces que enseñar me llenaba. En 1959, era profesor de Educación Física y Deportiva.

Hice mi servicio militar en Argelia ¡manteniendo el orden! Un período negro por todas las atrocidades que allí vi y viví. La creación de dos escuelas y un dispensario me permitieron ser útil para calmar el dolor de la población. Este período ha sido decisivo en el respeto que siento yo hacía las personas en situación de debilidad y hacía las otras culturas.

En 1961, fui profesor de Educación Física en Lyon y constaté rápidamente que no me gustaba esta profesión orientada esencialmente hacia los deportes. Me llamaron para formar parte de un equipo que reducaba a los niños sordos; me interesó mucho y decidí orientarme en esta dirección. Solicité un puesto en mi región de origen en el que pudiera estar a tiempo completo al servicio de la infancia en dificultad.

PSICOMOTRICIDAD


LA PSICOMOTRICIDAD:

Se designa con el término de Psicomotricidad a aquella disciplina que, partiendo de una concepción de tipo integral sobre el individuo, se ocupa de estudiar y      determinar la interacción que se establece entre el conocimiento, las emociones, el cuerpo y el movimiento de esa persona y como estas resultan ser muy importantes para su desarrollo como individuo, para desarrollar su capacidad de expresión y de relacionarse positiva y efectivamente con el mundo que lo rodea y en el cual está inserto.

Al profesional encargado de llevar a buen puerto esta tarea se lo designa con el término de psicomotricista y entonces, gracias a los recursos que derivan de su precedente y correspondiente estudio de la materia, estudiará y medirá a los sujetos en cuanto a los temas mencionados. En tanto, puede ser que trate con personas absolutamente sanas o bien con aquellos que padecen un tipo de trastorno, como por ejemplo de movilidad, ocupándose en ambos casos tanto del nivel educativo, reducativo o terapéutico, según corresponda.

Lo que mueve principalmente a la psicomotricidad es la firme creencia en que las alteraciones psicomotoras pueden haberse desencadenado ya sea por algún problema de tipo afectivo, relacional o de comunicación que la persona que las padece haya experimentado con el entorno en el cual se desenvuelve.

La psicomotricidad, en el trabajo que desempeña específicamente con los niños, buscará a través de los juegos, ayudar a estos en lo que respecta a su eficaz desarrollo cognitivo y motriz. Para ello será necesario un lugar especialmente habilitado y acondicionado para tales efectos, llamado aula de psicomotricidad, en la cual el niño pueda ser el mismo, sin necesidad de establecer muchos cuidados para evitar destrucciones, como puede ocurrir en sus casas y entonces, desarrollando un juego libre, solo, o con sus pares, sin miedo a los peligros, pueda ser el mismo, conocerse, valerse por si mismo, experimentarse ante determinadas situaciones, mostrarse y todo ello claro ante la mirada y estudio del psicomotricista, quien a través de las diferentes acciones de estos, como ser simbolizaciones, construcciones o juegos, podrá medir y determinar si es que puede haber algún conflicto del niño con alguno de los aspectos anteriormente mencionados y por otro lado lograr que el chico pueda gestionarse de forma autónoma sus acciones.

LOS OBJETIVOS DE LA PSICOMOTRICIDAD:

El objetivo fundamental de la psicomotricidad es el desarrollo armónico de la persona, independientemente de las distintas perspectivas que se pueden tomar al acercarse a esta disciplina y a la diversas metodologías que la caracterizan. Sus aplicaciones prácticas persiguen los siguientes objetivos específicos:

·         Enriquecer las experiencias sensoriales, perceptivas, afectivas, cognitivas y motrices.

·         Desarrollar una buena autoestima y una ajustada imagen corporal para una optima relación con el mundo exterior.

·         Vivir y sentir su cuerpo en su globalidad.

·         Permitir la expresividad motriz.

·         Desarrollar la capacidad de comunicación y creación.

·         Sentar las bases de aprendizajes posteriores de los niños, como la lectura.

·         Restablecer las competencias deficitarias o, al menos, atenderlas para su mantenimiento.

PSICOMOTRICIDAD DIRIGIDA:

El psicomotricista planifica y organiza cada sesión. Para ello establece ejercicios y actividades que favorezcan la consecución de determinadas competencias psicomotrices relacionadas con el momento evolutivo del individuo o los déficits que presente. El objetivo es que a través de estas técnicas se alcancen las conductas que se consideran normales en casa momento evolutivo.

La planificación y organización de las actividades consta de tres pasos:

1.    Evaluación inicial

2.    Concreción de las áreas que se desean trabajar.

3.    Planteamiento de ejercicios y actividades muy estructurados que giren en torno al movimiento y el manejo del cuerpo.

 VENTAJAS:

1.    Requiere menos preparación técnica que la vivenciada.

2.    Existen exámenes psicomotores estandarizados.

3.    Hay manuales que detallan actividades estructuradas y relacionadas con los objetivos de trabajo.

4.    Permite al psicomotricista saber en cada momento lo que tiene que hacer.

5.    Las propuestas son cerradas y adaptadas a las posibilidades de cada persona, lo que evita situaciones de fracaso.

INCONVENIENTES:

1.    No suele tener en cuenta la espontaneidad y la iniciativa de las personas, por este motivo no fomenta la creatividad ni la libre expresión.

2.    Hace excesivo hincapié en lo motor y lo cognitivo, descuidando otros aspectos de la personalidad, sobretodo lo socioafectivo y emocional.

3.    Puede conllevar desmotivación hacia los ejercicios.

LA PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA

Surge en los años setenta del siglo pasado gracias a Bernard Aucoutuier, quien entendía la disciplina desde el movimiento libre y espontaneo, permitiendo a la persona interactuar con el medio que le rodea.

 En la actualidad se halla todavía poco implantada en el campo de la educación infantil esto se debe fundamentalmente a la gran preparación técnica que requiere para poder entender toda su complejidad y la diversidad de acciones.

Se deja que el movimiento aflore a partir del deseo de cada persona por la acción, sin que se impongan ejercicios ni se juzgue el ritmo de desarrollo de la persona.

VENTAJAS:

1.    El desarrollo global de la persona.

2.    Promueve la participación y la colaboración.

3.    Vela siempre por el placer de la persona al actuar.

4.    El ámbito emocional y afectivo están más presentes.

INCOVENIENTES:

1.    Requiere un gran equilibrio personal y unas actitudes especificas por parte de psicomotricista: crear un ambiente de aceptación incondicionada, favorecer la comunicación y la seguridad afectiva en un ambiente libre.

2.    Es difícil debido al número de participantes en las sesiones.

3.    Aparece vinculada de los aspectos curriculares.

LA PSICOMOTRICIDAD EN ESPAÑA:

La psicomotricidad se introduce en España a partir de las ideas de Wallon y Ajuriaguerra. Las primeras traducciones de los autores franceses van calando sobre todo entre los docentes que incorporan la idea de la psicomotricidad como un instrumento de cambio en las escuelas. Este movimiento se inicia en la década de los setenta, y desde los primeros momentos, las ideas psicomotrices se aceptan mucho más entre los profesionales de la educación que entre los profesionales sanitarios.

La influencia francesa es fundamental en el desarrollo de la psicomotricidad en España. Autores como Bergès, Soubiran, Lapierre, Aucouturier, Le Boulch o Vayer introducen sus ideas a través de cursos, jornadas o coloquios y, desde luego, a través de la lectura de sus libros. Sólo de un modo más tardío aparecen otro tipo de influencias y más con un carácter investigador que aplicado (autores rusos, o anglosajones). Así pues, la referencia fundamental, hasta la aparición de obras y experiencias propias, sigue siendo la que proviene de Francia.

Y ello resulta paradójico si tenemos en cuenta que la corriente oficial francesa se decanta claramente hacia el ámbito sanitario, reducativo o clínico, y sin embargo en España la psicomotricidad encuentra mayor acogida en el sector educativo, tanto de la educación especial (lo cual parece razonable) como, sobretodo, en la educación infantil. Ello se debe principalmente a la gran labor de difusión entre los docentes que iniciaron y mantienen Lapierre y Aucouturier y sus respectivas escuelas.

Hay una fecha clave que determina la definitiva introducción de la psicomotricidad en España: el Congreso Internacional de Psicomotricidad, organizado por la Organización Internacional de la Psicomotricidad (OIP) y celebrado en Madrid en 1980. A partir de esta fecha la formación empieza a realizarse en España a través de institutos, como CITAP, la Escuela Internacional de Psicomotricidad, la Escuela de Expresión y Psicomotricidad, u otros centros especializados en completar la formación académica de los profesionales educativos o sanitarios en determinados aspectos, técnicas o conocimientos de la psicomotricidad. La formación siempre, hasta el momento, recae en manos privadas y se busca un mayor reconocimiento a través de vinculaciones con universidades o institutos nacionales o de países donde los estudios de psicomotricista tengan validez oficial. La formación orienta a los profesionales hacia diversas tendencias de aplicación, lo que hasta ahora no ha facilitado la consideración de la psicomotricidad como algo unitario y ha impedido el progreso profesional de un colectivo que ni siquiera ha sido capaz de organizarse como tal y definir sus competencias y su campo de actuación.

Quizá el hecho de la integración escolar que se produce en España desde 1985 determine también el impulso que la psicomotricidad, como medio de atención de las necesidades especiales de ciertos alumnos, ha recibido en nuestro país. Aunque se mantiene la educación especializada para necesidades educativas graves se establece que, siempre que sea posible, la respuesta educativa se proporcionará en el marco de la escuela ordinaria, respetando las diferencias individuales, pero partiendo del principio de que cualquier niño o niña es educable. Tanto en los centros específicos de educación especial como en los equipos de apoyo, aunque no de manera oficial, en muchos casos se incorpora la psicomotricidad y al psicomotricista como medio y como profesional especializado en determinadas acciones o procesos de reducación.

Fruto de este interés creciente y del mantenimiento de las relaciones entre las personas formadas o que desempeñan su trabajo alrededor de la psicomotricidad y la defensa común de sus intereses surge el asociacionismo. Se crean en España varias asociaciones de psicomotricidad. Desgraciadamente, estas asociaciones nacen con un ámbito muy limitado de influencia (a veces una única escuela de formación) y por ello surgen en excesivo número para la escasa cantidad de personas a las que van dirigidas, de modo paralelo y, paradójicamente, compitiendo entre sí.

La realidad actual es clara: en España la psicomotricidad no es una carrera universitaria ni existe titulación oficial para llegar a ser psicomotricista. Consecuentemente, en teoría, no existe la posibilidad de trabajar como psicomotricista pues esta profesión no se encuentra en el catálogo de las profesiones que se pueden ejercer en nuestro país.

A pesar de ello la psicomotricidad existe como puede deducirse de diferentes hechos:

En algunas facultades de psicología o educación se incluye como materia del plan de estudios o como área dentro de materias tales como técnicas de reducación.

La reducación psicomotriz se encuentra entre las prestaciones que pueden solicitar las personas que tienen calificación de minusvalía en el sistema de servicios sociales.

El propio Instituto de Servicios Sociales tiene contratados a profesionales ocupando plazas de psicomotricista, para realizar diagnóstico y orientar el tratamiento en el ámbito de la psicomotricidad.

El Ministerio de Educación acaba de crear una profesión denominada Técnico Superior en Educación Infantil (nivel de formación profesional) entre cuyas competencias se encuentra "aplicar la educación psicomotriz como la necesidad de exploración del ser humano que le lleva al conocimiento de sí mismo y de su entorno", y para cuya formación recibe enseñanzas de una materia denominada "la psicomotricidad y la práctica psicomotriz".

La presencia editorial de la psicomotricidad es innegable en nuestro país. Cada año se publican nuevas obras de psicomotricidad, sobretodo propuestas de trabajo práctico. Desde 1981 CITAP publica la revista PSICOMOTRICIDAD de manera ininterrumpida y ahora, quince años después, acaba de aparecer una nueva revista de psicomotricidad editada por la Asociación Profesional de Psicomotricista, ambas pretenden ampliar la difusión de los estudios y las experiencias en psicomotricidad tanto entre los psicomotricista como entre otros colectivos profesionales interesados.

Las dificultades que han impedido un mejor desarrollo de la psicomotricidad en España pueden ser varias, algunas ya mencionadas:

La falta de entendimiento entre los profesionales formados en distintas tendencia dentro de la psicomotricidad.

 La escasa delimitación del campo de trabajo en colisión con otros profesionales como fisioterapeutas o profesores de educación física.

La confusión terminológica que se mantiene en torno al término psicomotricidad, que se entiende simultáneamente como una disciplina (la ciencia del movimiento), como una técnica (la práctica o terapia psicomotriz) y como sinónimo de la actividad corporal (destreza psicomotriz).

La dispersión de los profesionales formados y su escasa conciencia colectiva que ha impedido contar con propuestas claras para la creación de la figura profesional.

En definitiva ha llegado el momento de plantear a la administración propuestas serias que conduzcan a la oficialización de la profesión de psicomotricista.

LAS SITUACIONES DE LA PSICOMOTRICIDAD:

Los niños pueden vivir cinco tipos de situaciones cuando son objeto de prácticas psicomotrices. En cada una de ellas, el niño toma conciencia de elementos distintos y se relaciona de forma diferente con los objetos, el tiempo, y las demás personas que le rodean.

LAS SITUACIONES TÓNICO-EMOCIONALES

Son aquellas en las que predomina la actividad del tono muscular como forma de comunicación emocional, su éxito comunicativo depende, de que el receptor sepa responder a ella de forma adecuada.

En el caso de educación infantil, el educador no puede obviar este tipo de comunicación en los niños, sino que debe facilitar el acto comunicativo desde el afecto, el respecto y la seguridad.

Las consecuencias futuras de las situaciones tónico-emocionales son:

·         Son el cimiento de todos los planos o niveles superiores y de la globalidad cognitiva-motora-afectiva.

·         Permiten un conocimiento básico de uno mismo y de la socialización, lo que hace posible construir a partir del mismo un sistema de relaciones con el entorno.

LA DETECCIÓN DE LAS SITUACIONES TÓNICO-EMOCIONALES:

·         El placer del contacto táctil tiende a ser utilizado como forma comunicación con el entorno.

·         La necesidad de la desinhibición y la descarga motora.

·         El placer de la relajación o la distención después de la descarga motora.

EL USO DE LOS MATERIALES, ESPACIOS Y TIEMPOS EN LAS SITUACIONES TÓNICO-EMOCIONALES:

Es frecuente que los niños se relacionen con los objetos o los empleen para comunicarse con otras personas. Por ello no se debe impulsar al niño a un uso concreto de los objetos si se percibe que se encuentra en una situación tónico-emocional, si no permitirle que mantenga esa relación con ellos y apoyar ese intercambio.

Los objetos ideales son aquellos que permiten descargar energía sin dañarse, llegar a situaciones de distensión y relax e incluso envolverse y refugiarse en ellos. Tener como principales características la de ser blandos, cálidos, flexibles, elásticos, y adaptables. Ejemplos: pelotas, telas, cuerdas o trozos de papel, peluches o cojines y estructuras de gomaespuma.

 LAS SITUACIONES SENSORIOMOTORAS

Tienen como objetivo la acción misma y el placer que la persona encuentra al moverse. Lo que el individuo quiere es explorar el movimiento, percibir las posibilidades corporales, sentir el placer de buscar los limites y asumir riesgos motores, o ponerse recto en la propia acción.

LA DETECCIÓN DE LAS SITUACIONES SENSORIOMOTORES:

Se basan en la repetición de acciones y movimientos que ofrecen al niño gran placer debido a que crean en él sentimientos de competencias. Este placer suele venir acompañado de constantes llamadas de atención.

En este nivel se pueden distinguir cuatro tipos diferentes:

·         Cenestésicas: un movimiento corporal muy amplio. (giro, volteretas…).

·         Laberintico- vestibulares: son acciones que provocan una sensación de equilibrio o desequilibrio.

·         Posturales: permiten obtener una sensación de la posición y la postura que tiene el cuerpo y sus diferentes partes.

·         Exteroceptivas: son de tipo fundamentalmente táctil y visual, pero también pueden incluir sensaciones olfativas, auditivas y gustativas.

EL USO DE MATERIALES, ESPACIO Y TIEMPO EN LA SITUACIONES SENSORIOMOTORAS:

Los objetos, el espacio y el tiempo se convierten en meros instrumentos donde se apoya la acción exploratoria del sujeto. No es importante como utilizarlos, sino la propia acción espontánea con ellos y las sensaciones que produce esta actividad libre.

Objetos habituales útiles para ser empleados en este tipo de situaciones:

·         Colchonetas y estructuras de gomaespuma.

·         Pelotas de diferentes tamaños.

·         Cuerdas y telas.

·         Bancos suecos.

·         Sancos

·         Balancines…

El educador deberá contar con un espacio amplio y se seguro que permita movimientos como arrastrase por el suelo, gatear, saltar, rodar, etc...

LAS SITUACIONES PERCEPTIVO-MOTÓRICAS:

El niño manipula los objetos con la finalidad de dominar su uso y, a través de él, conocer las características del espacio-tiempo que le rodea. A su vez, afianza una serie de destrezas psicomotoras que la actividad con el objeto estimula.

En estas situaciones el niño demuestra que esta estructurando la información que recibe del medio a través de sus sentidos e integrándola en esquemas que relacionan la información cognitiva y motora. También aparece la motricidad fina y la manipulación y le permite adquirir control sobre el que se asentaran las bases del futuro aprendizaje de la lectoescritura.

LA DETECCION DE LAS SITUACIONES PERCEPTIVO-MOTÓRICAS:

·         El niño juega con el espacio y lo tiene en cuenta en su acción.

·         El niño intenta adaptar su juego a las propiedades del objeto

·         El niño juega con el tiempo, ajustando su movimiento al ritmo más lento o más rápido.

El educador/a debe aprovechar la motivación intrínseca del niño para estimular su toma de conciencia del espacio y el tiempo que le rodea, con el objetivo de que su relación con la realidad circundante sea más ajustada.

EL USO DE MATERIALES, ESPACIOS Y TIEMPO EN LAS SITUACIONES PERCEPTIVO-MOTÓRICAS:

Se utiliza un espacio reducido, ya que lo movimientos requieres mas precisión que amplitud. Son característicos los lugares para aparecer y desaparecer y los pequeños rincones que sirven de escondrijos.

Algunos materiales son:

·         Picas, aros o raquetas

·         Pelotas de diferentes tamaños y pesos.

·         Plastilina, arcilla, pintura de dedos, temperas etc.

·         Columpios o estructuras de psicomotricidad.

·         Juguetes de encajar, construir, fijar etc.

LAS SITUACIONES PROYECTIVO-SIMBÓLICAS

Dependen de la capacidad de evocación y expresión corporal de las personas. Estas situaciones ponen en relación significantes con significado a través de la acción corporal y el apoyo de materiales y espacios.

LA DETECCION DE LAS SITUACIONES PROYECTIVO-SIMBÓLICAS:

Se manifiesta en edades tempranas en la realización de juegos de fantasía, imitaciones, rituales de conducta, praxias y escenificaciones dramáticas.

En los niños a partir de los tres años son espontaneas y abundantes. Son muy típicos los juegos de evocación a través de:

·         La construcción

·         Los disfraces.

Los niños obtienen placer en la expresión simbólica del juego y sobretodo cuando lo comparten con otras personas.

EL USO DE MATERIALES, ESPACIOS Y TIEMPO EN LAS SITUACIONES PROYECTIVO-SIMBÓLICAS:

El niño puede utilizar los recursos que estén a su alcance de forma absolutamente creativa. Por ello, cualquier objeto, espacio o música puede servir como instrumento en estas situaciones.

Sin embargo se pueden destacar estos objetos:

·         Construir: ladrillos, picas, estructuras de gomaespuma.

·         Disfraces: telas y retales textiles de diferentes texturas, patrones y colores, maquillaje, espejos, menaje de juguete, muñecos etc.

En cuanto los espacios, las estructuras que simulen edificios o casitas son ideales para estas situaciones.

LAS SITUACIONES SÍGNICO-CONCEPTUALES:

En las situaciones Sígnico-conceptuales, los signos guían la acción de las personas. Por ello, el individuo tiene que haber interiorizado el valor de los signos del uso más común en su cultura.

Generalmente son de dos tipos:

·         Lingüísticos: la palabra verbalizada o escrita puede ser empleada como elemento privilegiado de comunicación a la hora de planificar la acción.

·         Iconográficos: la acción también se puede representar conceptualmente usando códigos arbitrarios basados en flechas que indiquen la dirección del movimiento, o con imágenes fotográficas.

El concepto asociado al signo es una abstracción de la realidad y determina la acción de la persona o la de los demás.

En la práctica, sin embargo, no es sencillo distinguir las situaciones proyectivo-simbólicas de las Sígnico-conceptuales., ya que se da una continua mezcla entre símbolos y signos.

LA DETECCIÓN DE LAS SITUACIONES SÍGNICO-CONCEPTUALES:

Se detentan por su carácter anticipatorio de la acción, habilidad que se apoya en signos de uso arbitrario, imágenes mentales y la organización interna del espacio-tiempo que la persona ha elaborado.

En el discurso abundan, por tanto, conceptos espaciales y temporales como delante, detrás, hacia delante, arriba, abajo, etc.

EL USO DE MATERIALES, ESPACIOS Y TIEMPO EN SITUACIONES SÍGNICO-CONCEPTUALES:

Se pueden emplear diversos tipos de recursos, aunque lo más importantes son los que permiten hacer representaciones de la acción en el espacio-tiempo:

·         Lápices, ceras, pinturas…

·         Fichar con flechas, pictogramas, fotografías, etc.

La acción sobre los materiales y el espacio-tiempo sigue teniendo un importante papel para comprender las realidades que se representan a través del lenguaje.

LOS ELEMENTOS DE LA PSICOMOTROCIDAD Y ACTIVIDADES.

Esquema corporal: es sentir su cuerpo y controlar sus movimientos.

Movilidad: capacidad para poder moverse y realizar cualquier movimiento.

Cambios posturales: son las modificaciones realizadas en la postura corporal.

·         Cada niño se coloca un pañuelo en un segmento corporal. A la voz del maestro los niños deben reunirse en grupos dependiendo de donde se hayan colocado el pañuelo.

·         Los niños se pondrán por parejas, desplazándose por el espacio al ritmo de la música uniendo con el compañero los segmentos que el maestro diga, por ejemplo: hombro-hombro, espalda-espalda…

·         Los niños se desplazarán por el espacio, cuando el maestro diga un color, se acercarán a cualquier objeto que tenga dicho color y lo saludarán con el mayor número de segmentos corporales posibles.

·         El maestro repartirá a todos medallones con dibujos de distintas partes del cuerpo. Habrá dos medallones por segmento. Los niños se desplazarán por el espacio y cuando el maestro diga: ¡cada cual con su pareja!, buscarán al compañero que lleve igual medallón, adoptando cada pareja una posición estática, manteniendo juntos los segmentos corporales correspondientes. Se cambiarán los medallones y continuará el juego.

·         Un niño nombra un segmento corporal y su compañero debe realizar el mayor número de sonidos posibles con dicho segmento.

Lateralidad: hace referencia a la preferencia espontanea en el uso de los órganos situados al lado derecho-izquierdo del cuerpo.

·         Cuando el profesor dice “derecha”, los alumnos levantarán la mano derecha. Cuando dice “izquierda”, levantan la izquierda. Con cambio rápidos y repeticiones. También se puede jugar con diferentes segmentos corporales.

·         Toda la clase hará un corro, y el profesor se colocará en el centro. Cuando el profesor levanta su brazo derecho, los niños tendrán que girar hacia la derecha y cuando levante el brazo izquierdo, girarán hacia la izquierda. Variando la rapidez de los movimientos.

·         Los niños se colocan por parejas, uno enfrente del otro. Uno de ellos indicará los segmentos o partes del cuerpo que tendrá que mover. Por ejemplo: levanta la pierna derecha, cierra el la mano izquierda y con la mano derecha te aprietas la nariz…

·         Los niños colocados por parejas, el profesor les entregará papel de embalar y un rotulador a cada uno. Cada niño tendrá que dibujar la silueta de las manos y de los pies del compañero. Después cortamos las siluetas de cada niño, y las pintamos. A continuación hacemos un camino con las manos y los pies, y los niños tendrán que poner el pie o la mano correspondiente encima de la silueta.

·         Con papel y lápices de colores, pedimos a los niños que dibujen un círculo, un sol, un camión o lo que quieran con la mano derecha y luego con la izquierda. Se comentará lo que han sentido.

Coordinación de movimientos: capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado a la necesidad del movimiento o gesto concreto.

Agilidad: capacidad de realizar movimientos o acciones rápidas y sin que su desarrollo se vea entorpecido.

·         El niño abre y cierra las manos y los ojos al mismo tiempo. Poco a poco iremos introduciendo otros segmentos corporales. Por ejemplo: abrir ojos, manos y boca a la vez; abrir ojos, manos, boca y levantar una pierna…

·         Con los ojos cerrados y con los brazos extendidos en forma de cruz, intentar tocarse la punta de la nariz con cada uno de los dedos de una y otra mano. Hacer lo mismo con otros segmentos corporales (ojera, labios…)

·         Los niños se colocarán por parejas, uno en frente del otro, sosteniendo una pelota con la tripa, con las manos detrás de la espalda. Deberán bailar al ritmo de la música que el maestro les pongo sin que se les caiga el balón.

·         Hacemos un corro grande entre toda la clase. Se colocan las palmas de las manos hacia arriba, de tal forma que una mano quede encima de la de tu compañero de al lado y la otra debajo de la de tu otro compañero. Se pasa una pelotita de mano en mano intentando dar la vuelta lo antes posible.

·         Colocamos objetos pequeños por todo el espacio. Los niños, descalzos, cogerán los objetos con los dedos de los pies y los introducirán en un aro. A medida que vayamos avanzando, los niños deberán introducir los objetos en el aro en función del color.

Tono muscular: estado permanente de contracción parcial, pasiva y continua de los músculos.

·         Con las piernas abiertas jugamos a que los niños cojan un balón que se encuentra a un lado o delante de ellos, sin que se muevan.

·         Colocándonos de rodillas, a cada niño se le entregará un objeto. Ese objeto lo tendrá que mover con las manos, sin perderlo de vista (hacia delante, detrás, un lado otro…)

·         Todos los niños tumbados en el suelo boca abajo, les pedimos que se imaginen que están nadando, pero sólo moviendo las piernas. Primero alternativamente y luego las dos juntas. Hacemos lo mismo con los brazos. Después les pedimos que hagan lo mismo pero boca arriba.

·         Inventamos una historia donde nos movemos por la selva, y nos vamos encontrando con diferentes animales. Nosotros los tendremos que imitar (un león, un elefante, una jirafa, un mono…).

·         El maestro les explicará que son marionetas, y tendrán que hacer todo lo que hace el profesor.

Equilibrio estático: estado de equilibrio que es mantenido en ausencia del movimiento.

Dinámico: la capacidad para desplazar el cuerpo de forma estable por el espacio, resistiendo o ayudándose de la gravedad.

Post-movimiento: capacidad de mantener una posición estática después de una dinámica.

·         Se necesitan vario bancos colocados en fila. Se les pondrá a los niños por parejas. Un niño tendrá que atravesar la hilera de bancos mientras el otro niño, intentará despistarle y hacer que pierda el equilibrio, pero eso sí, no le podrá tocar bajo ningún concepto.

·         Simulamos un río con cuerdas a los lados. Para atravesar el río, pondremos trozos de cartulina o papel, y sólo pueden atravesarlo pasando por encima.

·         A cada niño les entregamos un par de zancos para que puedan practicar el equilibrio y divertirse a la vez.

·         Podemos prepara un circuito, donde los niños tendrán que pasar unos obstáculos y mantenerse sin que se caigan.

Nociones espacio temporales

·         Por parejas, uno cierra los ojos, mientras el otro esconde un objeto, después abrirá los ojos y buscará el objeto siguiendo las indicaciones del compañero. Si se está alejando, le dirá: frío, frío; si se está acercando, caliente, caliente.

·         La clase se divide en dos grandes grupos y harán un gran círculo, en el que unos estarán dentro y otros fuera de él. El maestro dará unas indicaciones. Por ejemplo: entrar al círculo todos los que lleven zapatillas, todos los que tengan el pelo largo, todos los que llevan una camiseta blanca… Cuando no cumplan esos requisitos saldrán de él.

·         Los niños se desplazarán por todo el espacio andando según el tipo de percusión que realice el maestro con un pandero, debiendo desplazarse como las tortugas al ritmo de blancas, saltando como canguritos…

·         El maestro colocará en las espalderas tantos pañuelos atados como niños. A la señal del maestro, ellos tendrán que desatar el pañuelo y anudarlo en el otro lado del aula.

·         El maestro creará en el suelo formas geométricas con picas y cuerdas. Cada niño se desplazará por todo el espacio sin posarlas hasta que el maestro diga una forma geométrica y los niños se dirigirán rápidamente hacia ella.

Desplazamiento: es la acción de cambiar de lugar en el espacio, se realiza de formas (gatear, andar…) y medios (acuáticos, terrestres y aéreos).

·         Cada niño sujetará con los dientes una cuchara de plástico por el mango. En el otro extremo de la cuchara llevará una pelota de ping-pong o de papel, que lo tendrá que llevar sin que se le caiga hasta el otro extremo de la clase.

·         Los niños se desplazarán por el espacio como si estuvieran conduciendo los distintos medios de transporte que el maestro indique: coche, moto, camión, tren, avión… En determinados momentos el maestro dirá: Semáforo rojo, y los niños se pararán; Semáforo verde y continuarán su marcha.

·         Tendidos en el suelo, de espaldas, los niños tendrán que desplazarse por el espacio moviendo brazos y piernas como si estuvieran nadando.

·         Cada niño se tumbará boca arriba apoyando las manos en el suelo y se desplazará como si fuera un cangrejo. Deberá andar hacia atrás como éstos lo hacen.

·         Los niños formarán una cadena, metiendo una de las manos entre sus piernas dándoselo al compañero y con la otra mano agarrará la del compañero de adelante. El profesor pondrá música, variando la velocidad y la intensidad de ella, para que se muevan a su ritmo.

Respiración: acción y efecto de respirar y consta de dos movimientos inspiración y expiración.

·         Se harán 2 grupos, con 3 niños en cada equipo. El juego consiste en llevar con espiraciones por la boca e inspiraciones por la nariz, el globo al equipo contrario.

·         El profesor empezará a contar una historia relacionada con algún animal. Ese animal lo representará el profesor, y los niños lo deberán de imitar. El profesor realizará ejercicios de respiración e inspiración como, imitar el sonido de ese animal, variar la intensidad, respirar con la boca cerrada, sonarnos los mocos, dormir…

·         Se harán grupos de 4 niños. Cada grupo se colocará en una fila con las piernas abiertas, y uno de los niños a gatas, intentará pasar el globo por entre las piernas de sus compañeros, mediante espiraciones bucales e inspiraciones nasales.

·         El profesor realizará un gráfico en la pizarra. En el gráfico habrá subidas, bajadas y rectas. El niño deberá seguir la línea con el dedo, mientras en las subidas inspira, en las bajadas espira y en las rectas mantiene el aire.

·         Los niños se desplazarán libremente por el espacio; cuando inspiran por la nariz simulan ser muy grandes, gordos, pesados y cuando espiran por la boca son bajitos y se mueven rápidamente.

Relajación: es la distinción voluntaria del tono muscular acompañado de una sensación de repaso. La relajación es un aprendizaje del control tónico-emocional.

·         Observamos anteriormente el movimiento de las pompas de jabón, la textura, la fragilidad… El profesor interpreta que se está metiendo en la pompa de jabón y se mueve como si estuviera dentro muy lentamente, mientras los niños le imitan.

·         Al ritmo de una canción los niños tumbados en el suelo, levantarán el segmento que el maestro indique, moviéndolo como una serpiente.

·         El maestro irá nombrando segmentos corporales y cada niño tendrá que arrugar lo más posible el segmento nombrado, para después estirarlo lo más posible.

Velocidad y orientación: es una magnitud física de carácter vectorial que expresa el desplazamiento de un objeto por unidad de tiempo.

ACTIVIDADES DE PSICOMOTRICIDAD:

Las sesiones motoras se basan en el movimiento corporal a través de juegos colectivos. Se  trabaja el control en el movimiento, la coordinación global y segmentaria, el equilibrio, la orientación en el espacio y en el tiempo, la lateralidad...

Previamente hacemos un corro con todo el grupo para explicar la propuesta y organizarnos. Durante la sesión observamos como participa cada niño/a en los diferentes juegos y como se relacionan entre ellos. El tiempo que destinamos a psicomotricidad resulta muy lúdico, con actividades que potencian la cooperación y fomentan la conciencia de grupo. Según el tipo de actividad las sesiones se pueden realizar en el patio, en el gimnasio o dentro del aula.

 En los circuitos todo el grupo recorre un trayecto durante el cual los niños/as se van encontrando con diferentes ejercicios. La salida se da de manera progresiva y cuando acaban pueden volver a reiniciarlo varias veces. Para no fomentar el sentido competitivo entre los niños/as los circuitos son circulares, llegan en el mismo orden que han salido y lo vuelven a empezar.

En el gimnasio o en el aula de psicomotricidad se pueden montar circuitos utilizando materiales como módulos de espuma, colchones,... Tipo de ejercicios: arrastrarse dentro de un túnel como una serpiente, a continuación pasar gateando dentro de un gusano, hacer después volteretas adelante y atrás,...

Un circuito en el patio podría tener los siguientes ejercicios:

  • Una hilera de ruedas andando por encima imaginando que es un puente sobre un río.
  •  Una hilera de anillas grandes pasando de una a la otra saltando con los dos pies juntos.
  • Correr haciendo zigzag entre la hilera de los árboles o de algún otro material orientativo, aprovechando los recursos que tenga el mismo patio.
  • Saltar a la pata coja en un espacio determinado.
  • Subir por un extremo de un banco, andar y bajar por el otro extremo...       

Dos ejercicios de un circuito en el patio

·         Los niños y niñas se organizan por grupos. El número de grupos y de rincones tiene que ser el mismo, porque de manera rotativa cada grupo irá pasando por los diferentes rincones. Tras un tiempo determinado damos el aviso de cambio que hayamos acordado y cada grupo pasa al siguiente rincón que le corresponde.

Los rincones pueden ser de:

·         Pelotas: hacerlas botar, lanzarlas bien, cogerlas bien, encestarlas (en estas edades va muy bien encestar en una papelera),...

  • Cuerdas: pueden ir probando de aprender a saltar a cuerda individualmente o en grupo, pero todavía les cuesta un poco,...

  • Anillas: el juego de acertar anillas de diferentes medidas en un palo con base.

  • Zancos, Conchas, Bolos

  • Rincón de los zancos.
  • Rincón de las conchas

    Los juegos de siempre:

  • Jugar a hacer paquetes, muy útil por trabajar las agrupaciones matemáticas.

  • Juego del pañuelo.

  • Seguir el rey, haciendo uno o varios trenes de niños/as que tienen que imitar al maquinista de su tren.

  • Las sillas. Estatuas.

  Los personajes de los juegos de rol pueden cambiar en función de los temas que hayamos tratado últimamente en el aula:

Previamente nos ponemos de acuerdo sobre los espacios (donde está la casa de la liebre, situamos la madriguera donde los conejos están protegidos,...).La mecánica del juego es siempre bastante parecida aunque con variaciones. Un ejemplo de como introducir el juego: ''Los grandes osos (dos o más niños que llevan una capa o algún otro distintivo) están durmiendo. Poco a poco se van despertando y se dan cuenta que tienen mucha hambre. Van a buscar peces para comer (el resto de los niños/as) ‘‘. En definitiva se trata del juego de siempre de perseguir, atrapar, hacer prisioneros y llevárselos a casa, ir a salvar,...  A menudo los niños/as incorporan en el juego movimientos y sonidos de los animales que representan.

En un mundo donde lo que sobran son los estímulos de toda clase, darle a los niños ejercicios de relajación y que lo incorporen como hábitos de vida, los beneficará en desarrollar su verdadero potencial y rendimiento intelectual y físico.

Es importante:

·                 Que el niño entienda que la relajación no es un juego, sino una actividad que lo va a ayudar.

·                 Dar las instrucciones en forma simple.

·                 Reforzar las explicaciones con gestos que el niño pueda imitar.

·                 Que el ambiente sea cómodo, ventilado y luminoso.

Ejercicios de relajación para niños:

·                 Respiración: tomar aire y llevarlo hasta el abdomen hasta que se infle como un globo, contar hasta tres y expulsar el aire contando mentalmente nuevamente hasta tres.

·                 Ídem ejercicio anterior, pero colocar las manos en el abdomen para que sienta como se expande y contrae.

·                 Tensión-Relajación: sentado en una silla, extender ambas piernas poniéndolas en tensión, contar hasta cinco, y luego relajar llevándolas a la posición inicial suavemente. Se puede hacer lo mismo tensando diferentes partes del cuerpo.

·                 Acostado: de espaldas, tensar todo el cuerpo a la vez, contar hasta cinco, relajar todo el cuerpo hasta que se sienta que se hunde en el piso.

Los niños tienen una capacidad de imaginación muy grande, si utilizas adecuadamente las instrucciones verbales, te llevarás gratas sorpresas en los ejercicios de relajación y los resultados que obtendrás.

ESTRUCTURA DE UNA SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD:

PSICOMOTRICIDAD DIRIGIDA

RITUAL DE ENTRADA: cantar una canción: EL PATIO DE MI CASA.

El patio de mi casa es particular,

Cuando llueve se moja como los demás,

Agáchate y vuélvete agachar

Veras los pececitos nadando por el mar,

H I J K L M Ñ O,

 Que si tú no me quieres

Mi mama si me querrá

Corre cooorre que te piiiilloo

Esterar estirar que el demonio va ha pasar uuuuuuh.

DESARROLLO: ¿Quién teme al Lobo?:

En gran grupo un compañero la queda es el lobo y pregunta al resto de sus compañeros ¿Quién teme al lobo? Y todos responden: ¡yo no! Y deben cruzar hacia el otro extremo del patio sin ser pillado por el Lobo. Los que sean pillados por el lobo se convierten en lobitos que ayudan al Lobo a cazar más lobitos.

Materiales: un espacio amplio

RELAJACIÓN: Los niños van a representar un gran bloque de hielo, el cual se derrite a causa del calor. Lo imitarán con gestos y movimientos corporales. A medida que el bloque se derrita, los niños se irán tumbando en el suelo.

REPRESENTACIÓN: Los niños después del tiempo de relajación van a plasmar en un papel, lo vivido con la actividad anterior.

RITUAL DE SALIDA: En la asamblea comentaran sus dibujos y experiencias vividas a sus compañeros y compañeras. Y cuando todos acaben aplaudirán todos y se darán un abrazo colectivo.

PSICOMOTRICIDAD VIVENCIAL

RITUAL DE ENTRADA: cantar esta rima: “yo me calmare”:

Un, dos, tres,

Cuatro, cinco y seis,

Yo me calmare,

 Todos lo veréis.

DESARROLLO: “el cesto de los tesoros”:

El profesor le proporciona los materiales alrededor de la clase distribuye diferentes cajones que tienen materiales, tales como, telas, cajitas llenas de legumbres, gafas etc. En definida objetos relacionados con la estación del año en la que se encuentren, pone varios cajones al nivel de los niños, para que ellos puedan experimentar con todos los objetos introducidos en el cajón.

RELAJACIÓN: Los niños estarán tumbados en el suelo, el maestro pondrá una cinta con el sonido del mar y les contará una pequeña historia donde los niños será pececitos que nadarán rápidamente, pararán, se relajarán y dormirán…

REPRESENTACIÓN: Cuando acaben de todo se volverán a su sitio y libremente expresaran en un papel lo que han sentido con esta experiencia.

RITUAL DE SALIDA: En la asamblea comentaran sus dibujos y experiencias vividas a sus compañeros y compañeras. Cuando todos acaben aplaudirán todos y se darán un abrazo c